jueves, 25 de febrero de 2016

PIEDRA NEGRA (micosis superficial)

PIEDRA NEGRA

DEFINICIÓN

La piedra negra se denomina también Tinea nodosa o Thichomycosis nodularis, es una infección micótica superficial crónica no dermatofítica del tallo del pelo, producida por hongo dematiáceo(es decir que produce pigmento) Piedraia Hortae, caracterizada por un nódulo pequeño, de consistencia dura y de color oscuro, que afecta mayormente el pelo de la cabeza y en menor frecuencia la barba, axilas y región genitopubiana.

EPIDEMIOLOGÍA

Es una micosis rara y menos frecuente que la piedra  blanca. La mayoría de casos reportados ocurren en regiones tropicales, como Centroamérica y Suramérica
(Brasil, Panamá, Venezuela, Colombia), aunque también  se ha reportado en África, Polinesia y Medio Oriente.
Hay varios estudios en Brasil que señalan esta región  como área endémica de piedra negra. En un estudio en  Manaos, Brasil, se encontró afectación de 7,9 % de la  población; en otro, de 120 muestras de pelo de indios  brasileros habitantes de un área rural, en 98 (82 %) se  cultivó  Piedraia hortae; y en otro, se encontró piedra  negra en 74 (56,9 %) de 130 integrantes de una tribu indígena amazónica, sin que se encontraran diferencias significativas en la tasa de infección por sexo.
La piedra negra afecta ambos sexos por igual, y se  inicia en hombres y mujeres jóvenes, y en niños.
Los factores predisponentes y que facilitan el crecimiento del microorganismo, son higiene deficiente, ambientes húmedos y calientes, y hábito de usar aceites de plantas en el pelo (MÉNDEZ TOVAR, LÓPEZ MARTÍNEZ, & HERNÁNDEZ HERNÁNDEZ, 2010).

ETIOLOGÍA

Piedraia es un género de hongos filamentosos, ascomicetos, dematiaceos, encontrados en suelos de áreas tropicales. Este género fúngico, está constituído por dos especies:
P. hortae (con características queratinofílicas) y P. quintanilhae que ha sido aislado de chimpancés en África central, pero aparentemente no como patógeno.
P.quintanilhae difiere de P. hortae, pues morfológicamente en aquellas ascosporas no tienen apéndices.
Piedraia hortae  es un hongo ascorporado, productor de  pigmento. Está presente en el suelo y, con menor frecuencia, en aguas estancadas y vegetales.
Es uno de los pocos hongos patógenos humanos  que produce esporas sexuales en la fase parasitaria.

PATOGENIA

Se inicia con el contacto de las esporas del hongo con el tallo piloso, al cual se adhieren sobre su cutícula sin penetrarla, no afecta la piel circundante.
Tienen actividad queratinolítica en la cutícula y la corteza de los tallos pilosos y van formando  unos nódulos llenos de esporas e hifas que permanecen  unidos al tallo piloso, por un cemento mucilaginoso que  produce el hongo, produciendo una organización pseudoparenquimatosa (Acosta & Cardona, 2014).
La principal característica es la formación de nódulos marrones a negros que están firmemente adosados al eje piloso. Los nódulos son elementos fúngicos que reciben el nombre de ascostromas.
El ascostromata son estructuras seudoparenquimatosos los cuales son de forma subglobosa a irregular y de color negro. Están constituidos por hifas fragmentadas y ascos
Los ascos son elipsoides, solitarios o en grupos y contienen ocho ascosporas. Las paredes de los ascos se disuelven rápidamente. Las ascosporas son hialinas o pigmentadas de negro. Son unicelulares, fusiformes, curvadas y afiladas en ambos extremos para formar los típicos apéndices.

CLINICA

La piedra negra es clínicamente similar a la piedra blanca.
En las  fases iniciales puede reconocerse por producir un sonido metálico al peinar el pelo. Es típica la afectación  del cabello, donde produce concreciones o nódulos pigmentados de color café o negro, duros, bien limitados, dando el aspecto de pequeñas piedras, firmemente adheridos y que raramente fracturan el pelo. Los nódulos varían en tamaño, pueden ser únicos o múltiples a lo  largo de un tallo piloso y son asintomáticos. Es menos  común el compromiso de la barba y, muy raro, el de vellos axilares y púbicos.

DIAGNOSTICO

La piedra negra se puede reconocer por sus manifestaciones clínicas y, en caso de duda, el diagnóstico se confirma con estudios como el examen directo con KOH y  el cultivo de pelos infectados.

Examen directo.
Se realiza a partir de pelos cortados con tijera en la zona suprafolicular, los cuales se toman con una pinza, se colocan sobre un portaobjetos y se adiciona KOH al 10% con tinta. Macroscópicamente, se observan nódulos duros de color negro, llenos de hifas tabicadas y de paredes  gruesas, adheridos firmemente a la cutícula del pelo. Al microscopio en objetivo de 10x y 40x,  se observa el nódulo pigmentado, que corresponde a una estructura de reproducción sexuada denominada ascocarpo con tejido seudoparanquimatoso, que al presionarse librera las ascas de su interior agrupadas que tienen ochos ascosporas fusiformes y un filamento terminal.

Características macroscópicas del cultivo.
El cultivo es díficil y menos característico que el examen directo, pues en ocasiones no se forman los ascocarpos.  Las colonias de P. hortae crecen a temperatura ambiente en agar Sabouraud. No crece en agar Micosel pues es inhibida por la cichoheximida. Son de crecimiento lento, pequeñas, lisas y en ocasiones aterciopeladas, de color café oscuro a negro. Puede producir un pigmento difusible de color marrón-rojizo.

Características microscópicas a partir del cultivo.

A partir de un cultivo en Sabouraud se observa al microscópio hifas septadas, dematiáceas, gruesas, tabicadas, dicótomas, con gran cantidad de clamidoconidias. A partir de medios como zanahoria con agua peptonada incubado a 28 °C durante 10 días pueden observarse los ascocarpos y ascas con dos a ocho ascosporas fusiformes y unicelulares.

DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL

La piedra negra debe diferenciarse de la tricorrexis nudosa, el moniletrix y pediculosis.

TRATAMIENTO

El tratamiento de la piedra negra es muy similar, si  no igual, al de la piedra blanca. El pelo afectado se  recorta o se afeita. Se utilizan Fungicidas tópicos (Bicloruro de mercurio al 1%), toques de solución yodada al 1%, Agentes queratolíticos como solución ácido salicílico al 30%, los agentes queratolíticos no actúan sobre el agente etiológico, sino que eliminan las escamas de la piel en donde está el agente, y de esa forma eliminan la infección. Y también Imidazoles (cremas) (Vilata Corell, 2005).

No hay comentarios:

Publicar un comentario